OTROS NOMBRES COMERCIALES: JIBIA O CHOCO
Sepia officinalis
Catalán: Sèpia; Euskera: Txautxa/Jibia; Gallego: Chopo
Cefalópodo de mediano tamaño de cuerpo robusto (manto) con dos aletas contráctiles en los laterales del manto que le sirven para desplazarse.
Cabeza con ocho tentáculos cortos con ventosas dispuestas en cuatro filas; y otros dos más largos y retractiles terminados en una maza con ventosas desiguales.
La talla máxima del manto es de 45 cm, aunque no suelen superar los 30 cm.
Atlántico oriental: desde el Mar Báltico y el Mar del Norte hasta Sudáfrica; Mar Mediterráneo.
Especie demersal, que habita gran variedad de fondos próximos a la costa, desde la zona intermareal hasta los 200 m de profundidad.
Realizan migraciones verticales, de aguas profundas, en las que pasan el invierno, a más someras al principio de la primavera.
Es un depredador nocturno que se alimenta de gambas, cangrejos, pequeños moluscos, peces juveniles e incluso individuos de su misma especie, a los que captura con el par de tentáculos más largos.
Se comercializa principalmente en fresco o congelada.
Con esta denominación se pueden encontrar en el mercado diferentes especies de cefalópodos como el Choquito (Sepia elegans); Globito (Sepiola rondeleti); Globito robusto (Rossia macrosoma) y los “trozos de sepia” pertenecientes al potón del Pacífico (Dosidicus gigas).
Esta especie se captura con diferentes artes selectivas como las nasas, anzuelos y líneas y las poteras, o la llamada “pesca con hembra” que es utilizada en la época de reproducción.
El tipo de pesca que más sepias captura es el arrastre de fondo, muy poco selectiva y destructiva para el suelo marino.
Las poblaciones de sepia se recuperan con rapidez, aunque son muy sensibles a la presión de la pesca cuando forman bancos en la época de freza, principalmente a la pesca de arrastre. No existe una buena evaluación de las poblaciones y por tanto un manejo adecuado de las mismas.
Lista Roja IUCN: Preocupación menor (LC).
Recomendado
Con moderación
No recomendado