OTROS NOMBRES COMERCIALES: ATÚN DE ALETA AMARILLA
Thunnus albacares
Catalán: ; Euskera: Errolflin; Gallego: Atún amarelo
Es una especie cuya longitud máxima se sitúa alrededor de 200 cm y 175 kg de peso, aunque hay registros de individuos capturados con una longitud de 208 cm y peso de 176,4 kg.
Las tallas más comunes se sitúan entre 60 y 150 cm dependiendo del área.
Se distribuye por todo el mundo en aguas tropicales y subtropicales, pero ausente del mar Mediterráneo. Es una especie altamente migratoria.
Es una especie epipelágica y oceánica, que se distribuye en aguas con temperaturas que oscilan entre 18° y 31° C.
Se asocia con restos flotantes y otros objetos. Se alimentan de peces, crustáceos y calamares.
Es sensible a las bajas concentraciones de oxígeno y por lo tanto, no suele ser capturado debajo de los 250 m en los trópicos.
Fundamentalmente en conserva. Si bien se puede encontrar fresco en los mercados pero en pequeñas cantidades procedentes de flotas costeras.
Esta especie es capturada comercialmente mediante buques de cerco, palangreros de superficie y cañeros.
Las pesquerías más importantes de rabil se encuentran en mares tropicales y subtropicales.
Sobre esta especie ha habido un incremento de la presión pesquera, principalmente sobre el stock del Pacífico que se encuentra en peligro.
La pesca de este túnido con artes de cerco supone un grave peligro para los delfines y con palangre para aves marinas como el albatros y las tortugas marinas.
Lista Roja IUCN: Casi Amenazado (NT).
Esta especie es importante en la pesca comercial en todo el mundo. Se está gestionando con eficacia a lo largo de la mayor parte de su área de distribución.
La mayoría de los stocks se están explotando por debajo de su rendimiento máximo sostenible (RMS).
Sin embargo, la última evaluación del stock realizada en 2015 por la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC), la sobrepesca del atún de aleta amarilla se ha extendido en el océano Índico desde 2013.
Por lo que en 2016 la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC) adoptó medidas para reducir sus capturas en un 15%.
Se estima que se ha producido una disminución del 33% a nivel mundial durante los últimos 10 años (1998-2008), o a los largo de 3 de generación.
Recomendado
Con moderación
No recomendado
FAO 81 y 77: Consumo con moderación procedente del oeste y centro del Pacífico.
Maldivas.