Octopus vulgaris
Catalán: Pop Roquer; Euskera: Olagarro/Amorrotza; Gallego: Polbo
El pulpo es un cefalópodo de cuerpo (manto) robusto con ocho brazos alrededor de la boca, provistos de una doble fila de ventosas.
Los ojos están desarrollados y poseen una alta capacidad de visión. El peso puede alcanzar los 10 kg, siendo más común pulpos de 3 kg.
Habita aguas costeras templadas y tropicales de todo el mundo. En Europa se distribuye por el Atlántico hasta el Canal de La Mancha y el mar Mediterráneo.
Es una especie bentónica costera de fondos de roca, arena, etc.; que puede habitar hasta los 200 m de profundidad.
Es un depredador que se oculta en oquedades, desde donde acechan a sus presas: crustáceos, peces y moluscos.
Tienen capacidad para cambiar de coloración. La época de reproducción tiene lugar desde marzo a octubre.
La fecundación es interna, y los huevos se depositan fijados a las rocas y envueltos en cápsulas ovaladas. Los pequeños pulpos llevan una vida pelágica durante tres meses hasta que se convierten en bentónicos.
El pulpo se comercializa principalmente en fresco, cocido, congelado y transformado (conservas).
Se captura trampas y nasas, anzuelos y líneas y arrastre de fondo, pudiendo aparecer como captura accesoria en artes de enmalle y palangres de fondo.
Es una especie objetivo del arrastre de fondo, arte poco selectiva y muy destructiva para los fondos marinos.
La pesca con nasa, alcatruz, es más sostenible y responsable, está regulada por las diferentes Comunidades Autónomas costeras que definen el número máximo de estas artes por embarcación, así como tallas, los periodos hábiles de pesca, paros biológicos y cupos por temporada por lo que se recomienda su cultivo frente a los ejemplares que proceden de la pesca de arrastre.
Aunque la gestión no es siempre la adecuada y persisten problemas graves de control y no declaración de capturas, existen iniciativas importantes para la mejorar la gestión de esta importante especie de la flota artesanal; un ejemplo de ello es la pesquería de pulpo del occidente asturiano. La primera en el mundo en obtener la certificación MSC (febrero 2016).
Lista Roja IUCN: No evaluada.
Recomendado
Con moderación
No recomendado
FAO 34: Mauritania, Senegal, Cabo Blanco, Gambia, Marruecos y Costa Oeste de África.
FAO 27: Oeste de Europa.
Mauritania, Senegal, Cabo Blanco y Gambia.
FAO 27: España y Portugal.
FAO 34: Mauritania, Senegal, Cabo Blanco y Gambia.