OTROS NOMBRES COMERCIALES: CABALLA DEL SUR
Scomber colias/Scomber japonicus
Catalán: Bis; Euskera: Betaundi/Makarela/Begiandi; Gallego: Xarda pintada
La forma del cuerpo de esta especie es alargada y de sección redondeada. La aleta dorsal se encuentra dividida en dos y la anal está fuertemente horquillada. La separación entre ambas es igual a la longitud de la base de la primera dorsal.
Presenta cinco espínulas dorsales y otras cinco ventrales en el pedúnculo caudal, en el que existen además dos placas a cada lado.
La coloración del dorso es azul metálico con líneas transversales onduladas y en zig-zag más oscuras. La zona ventral y la parte inferior de los laterales son blanquecidas o plateadas y pueden tener un moteado débilmente marcado.
La longitud furcal máxima es de 64 cm, siendo comunes medidas de entre 15 y 30 cm.
Especie cosmopolita, que habita en las aguas cálidas y templadas de transición.
Scomber colias está presente en el Océano Atlántico y el Mediterráneo y el Mar Negro. Se sustituye por Scomber japonicus en el Indo – Pacífico.
Son especies pelágicas costeras, aunque también pueden ser epipelágicas o mesodemersales sobre el talud continental, se encuentran a profundidades situadas entre la superficie y los 250-300 m.
Realizan migraciones estacionales de importancia. Las poblaciones del hemisferio norte se desplazan hacia áreas más septentrionales con el aumento de las temperaturas en verano, y hacia el sur para pasar el invierno y durante la freza. Este patrón se revierte para las poblaciones en el hemisferio sur.
Su alimentación es oportunista y no selectiva. Esta especie se mantiene cerca del fondo durante el día y sube aguas abiertas por la noche, donde se alimenta de copépodos y otros crustáceos, peces y calamares.
Esta especie es usada principalmente para la conserva y el ahumado.
También es utilizada para su comercialización en fresco, congelado, salado y, en China, es usado como medicina.
También se utiliza como cebo en pesquerías de palangre de superficie y para producción de harina de pescado.
Las capturas se realizan a lo largo de todo el año.
Los principales métodos de captura son redes de arrastre pelágico y cerco, aunque también se usa línea de mano.
Lista Roja IUCN: Preocupación Menor (LC).
Recomendado
Con moderación
No recomendado