OTROS NOMBRES COMERCIALES: ATÚN BLANCO O ALBACORA
Thunnus alalunga
Catalán: Bacora; Euskera: Hegaluze; Gallego: Bonito do Norte
El bonito del norte es un túnido de mediano tamaño que puede alcanzar una longitud de hasta 1,27 metros y un peso de 40 kg, aunque su talla común oscila entre 50 y 80 cm.
El color de la espalda es azul oscuro metálico, con los costados y el vientre blanquecinos.
Cosmopolita en aguas tropicales y templadas de todos los océanos, incluido el Mar Mediterráneo.
Se trata una especie epipelágica y mesopelágica, oceánica, que es abundante en las aguas superficiales entre 15,6 a 19,4 ° C. en profundidades mayores se encuentran en aguas entre 13,5 a 25,2 ° C. Pueden tolerar temperatura más bajas como 9.5 ° C pero por cortos periodos de tiempo.
Los bonitos realizan grandes viajes migratorios buscando alimento.
Fresco y en conserva. Esta especie es muy apreciada por los consumidores españoles tanto en fresco como en conserva.
Es capturada principalmente de forma tradicional, durante los meses de primavera y verano en el Atlántico y Cantábrico.
Desde las Azores o frente a las costas gallegas, los bonitos se encuentran con los buques pesqueros que bien mediante el sistema de cacea o curricán, o mediante cebo vivo realizan las capturas.
Esta pesquería es conocida desde el siglo XIV aunque no fue a partir del XVIII cuando se industrializó. Si bien el máximo esplendor lo alcanzó en la segunda mitad del siglo XX. A partir de esa fecha la fuerte explotación pesquera ha originado que en los últimos años el volumen de capturas haya decrecido vertiginosamente.
En otras pesquerías también es capturada con curricán, caña, palangre, enmalle y cerco.
Lista Roja IUCN: No evaluada.
Recomendado
Con moderación
No recomendado
FAO 27: Norte del Atlántico
FAO 21, 27, 31, 34: Norte del Atlántico.
FAO 41 Y 47: Sur del Atlántico.
FAO 51: Sudáfrica.
FAO 34: Stock del sur del Atlántico.
FAO 61,67,71,77: Norte del Pacífico.
FAO 41, 77: Sur del Atlántico.
FAO 21, 27, 31, 34: Norte del Atlántico.